infografia remesas

Infografía: El Flujo Vital de Remesas México-EE.UU.

El Flujo Vital de Remesas: México y Estados Unidos

Un análisis del pilar económico, sus desafíos y el futuro de la innovación fintech.

Un Salvavidas para la Economía y las Familias

Las remesas son la principal fuente de ingresos externos de México, superando al petróleo, la inversión extranjera y el turismo. Su impacto se siente en todo el país, desde la macroeconomía hasta la mesa de millones de hogares.

Remesas en 2024

$64.7B

Nuevo máximo histórico

Provenientes de EE.UU.

96.6%

Una dependencia casi total

Hogares que las usan para…

80%

…cubrir necesidades básicas

La Transformación Digital del Dinero

El mercado de remesas ha migrado casi por completo a canales digitales. Esta transformación ha traído nuevos jugadores y una competencia feroz en costos y velocidad, beneficiando al usuario final.

Cuota de Mercado (Corredor EE.UU.-LATAM)

Empresas con un enfoque digital como Remitly lideran un mercado altamente concentrado, demostrando la importancia de la innovación tecnológica.

Comparativa de Costos y Tiempos

ProveedorCosto TípicoVelocidad
Xoom (PayPal)$0 (débito directo)4h – 1 día
Remitly$1.99 – $3.99Minutos
Wise~$7-15 (Tarifa SWIFT)4-5 días
Bitso (Cripto)$2.99 (ACH) / Cripto gratisCasi Instantáneo

La competencia ha reducido drásticamente las tarifas, pero la velocidad y el método de pago siguen siendo factores clave.

Una Amenaza en el Horizonte: El Arancel a las Remesas

Una propuesta en EE.UU. busca imponer un arancel del 3.5% a las remesas, dirigido principalmente a los ~4 millones de trabajadores indocumentados. Esta medida aumentaría los costos drásticamente y podría tener consecuencias no deseadas.

Impacto en un Envío de $400 USD

El impuesto de $14 USD se sumaría a la comisión existente, reduciendo significativamente el monto final que recibe la familia.

El Riesgo del Desvío a Canales Informales

🏦

Canal Formal

Transparente y Seguro

Canal Informal

Opaco y Riesgoso

Al encarecer los métodos formales, la política incentiva el uso de canales no regulados, aumentando los riesgos de fraude, pérdida de fondos y facilitando actividades ilícitas.

Impacto Regional: Dónde Golpea más Fuerte

Aunque el impacto macroeconómico a nivel nacional pueda parecer limitado, la dependencia de las remesas varía enormemente entre estados. Un arancel afectaría de manera desproporcionada a las economías locales más vulnerables.

Dependencia de Remesas (% del PIB Estatal, 2024)

Para estados como Chiapas y Guerrero, las remesas representan una porción masiva de su actividad económica, haciendo que cualquier reducción sea particularmente dañina.

Un Nuevo Camino: La Propuesta Technotitlan

Frente a estos desafíos, surgen soluciones innovadoras. Technotitlan propone un modelo fintech que no solo abarata y acelera las remesas, sino que genera un círculo virtuoso para cerrar la brecha digital en México.

📱

1. App de Remesas

Migrantes usan la app para envíos de bajo costo, generando ingresos.

↓

🛰️

2. Inversión en Conectividad

Las ganancias se reinvierten para proveer internet a comunidades rurales.

↓

📈

3. Crecimiento del Mercado

Mayor conectividad en México atrae a más usuarios en EE.UU., reforzando el ciclo.

La Ventaja Competitiva

¿Cómo se compara un modelo innovador como el de Technotitlan con las alternativas existentes? El análisis se centra en los factores más importantes para el usuario: costo, velocidad y accesibilidad.

Análisis Comparativo de Soluciones

Un modelo fintech basado en blockchain (Technotitlan) destaca por su potencial para ofrecer velocidad y bajo costo, al tiempo que aborda directamente el problema de la inclusión financiera para la población no bancarizada, un punto débil de muchas soluciones tradicionales y gubernamentales.

© 2025 Análisis de Remesas. Infografía generada con base en datos públicos y análisis de mercado.

Análisis de la Propuesta Technotitlan para Remesas de EE. UU. a México

Resumen Ejecutivo para Alejandro Murat, SRE

La propuesta Technotitlan, concebida como una solución fintech de vanguardia, ofrece un camino transformador para la gestión de remesas entre Estados Unidos y México. Su modelo se basa en la adopción de tecnologías digitales avanzadas, como blockchain y el uso de stablecoins, para facilitar transferencias transfronterizas casi instantáneas, de bajo costo y altamente seguras. Este enfoque contrasta marcadamente con los métodos tradicionales, que a menudo implican tarifas elevadas y tiempos de procesamiento prolongados, así como con las limitaciones inherentes a las iniciativas gubernamentales actuales.

Technotitlan se posiciona como una respuesta estratégica e imperativa para México, especialmente ante desafíos externos como el propuesto impuesto a las remesas en Estados Unidos. Al ofrecer una alternativa formal y eficiente, esta propuesta no solo mitiga el impacto negativo de tales gravámenes, sino que también desincentiva el uso de canales informales, reduciendo los riesgos asociados con la falta de supervisión y la posible participación de organizaciones criminales. Su implementación aceleraría la inclusión financiera, formalizaría flujos económicos vitales y fortalecería la soberanía financiera del país. Se recomienda a la Secretaría de Relaciones Exteriores intensificar los esfuerzos diplomáticos contra medidas impositivas discriminatorias, establecer un marco regulatorio ágil que fomente la innovación fintech, promover alianzas estratégicas público-privadas y lanzar programas de educación digital para maximizar la adopción y el impacto de esta solución.

1. Introducción: El Contexto Crítico de las Remesas México-EE. UU.

1.1. Importancia socioeconómica de las remesas para México

Las remesas constituyen un pilar fundamental de la economía mexicana y un salvavidas esencial para millones de hogares. Estos flujos de dinero representan la principal fuente de ingresos externos para México, superando a la inversión extranjera directa, el turismo y las ventas de petróleo al exterior.1 En 2024, México recibió un total de 64.745 millones de dólares en remesas, de los cuales el 96.6% provino de Estados Unidos.3 Esta cifra consolida a México como el segundo mayor receptor de remesas a nivel mundial, solo después de la India.1

La trascendencia de las remesas va más allá de su volumen monetario; son cruciales para cubrir necesidades básicas como alimentos, bebidas, acceso a internet y educación en el 80% de los hogares que las reciben.6 Además, contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias, permitiéndoles adquirir electrodomésticos esenciales y participar en actividades recreativas.6 El monto promedio de una remesa en 2022 fue de aproximadamente 390 dólares, una suma considerable que a menudo representa una parte sustancial, o incluso la totalidad, del ingreso familiar.1

Estos recursos desempeñan un papel vital en la reducción de la pobreza, especialmente en los estados con mayor vulnerabilidad económica. Por ejemplo, en 2024, las remesas representaron un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB) estatal en Chiapas (14.2%), Guerrero (13.5%), Michoacán (11.2%), Zacatecas (10.5%) y Oaxaca (9.8%).7 La naturaleza contracíclica de las remesas las posiciona como un estabilizador automático para la economía mexicana. Tienden a aumentar cuando la economía del país receptor enfrenta dificultades o cuando los flujos de capital tradicionales, como la inversión extranjera directa, se desaceleran.1 Esta característica implica que las remesas actúan como un amortiguador ante los choques económicos, protegiendo a las poblaciones más vulnerables. Por lo tanto, las políticas que buscan optimizar y asegurar estos flujos no solo impulsan el crecimiento económico, sino que también son fundamentales para el bienestar social y la estabilidad nacional, incidiendo directamente en la reducción de la pobreza y el desarrollo del capital humano.1 El enfoque debe ir más allá de la mera recepción de dinero, hacia el aprovechamiento de este pilar financiero estable y crítico para el desarrollo nacional y la equidad social.

1.2. Desafíos actuales: el impacto del propuesto impuesto a las remesas de EE. UU. y la persistencia de canales informales

El panorama actual de las remesas se ve amenazado por una propuesta de impuesto en el Congreso de Estados Unidos, inicialmente del 5% y posteriormente reducido al 3.5%, dirigido principalmente a trabajadores indocumentados.9 Esta medida es parte de un paquete fiscal republicano con el objetivo de financiar proyectos de seguridad fronteriza y exenciones fiscales.14

La propuesta ha sido ampliamente criticada por funcionarios y analistas mexicanos, quienes la consideran inconstitucional debido a la doble tributación, ya que los migrantes ya pagan impuestos sobre sus ingresos en Estados Unidos.12 Además, se argumenta que viola el Tratado de Doble Tributación entre México y Estados Unidos.14

La implementación de este impuesto incrementaría significativamente el costo de envío de remesas. Por ejemplo, una transferencia de 350 dólares podría ver su costo pasar de aproximadamente 6.00 a 23.50 dólares, casi cuadruplicando el gasto para el remitente.16 Se estima que esto podría reducir el volumen de remesas formales en un 7% 13, con proyecciones de BBVA Research que sugieren una disminución de 1.563 millones de dólares para 2026, asumiendo que el 50% de las remesas provienen de migrantes indocumentados.16

El gravamen afectaría de manera desproporcionada a las familias más pobres en México 7 y a estados altamente dependientes de las remesas, como Tamaulipas (-3.2%), Guerrero (-3.2%), Puebla (-2.6%), Oaxaca (-2.6%) y Veracruz (-2.5%).18

Una preocupación crítica es el potencial aumento en el uso de canales informales y no regulados para las transferencias de dinero.9 Estos canales, que históricamente han sido una parte considerable del flujo de remesas 26, presentan riesgos financieros significativos, ya que reducen la capacidad de supervisión gubernamental y pueden facilitar la participación de organizaciones criminales.9

El impuesto, aunque busca generar ingresos o disuadir la migración, crea un incentivo perverso. En lugar de formalizar o controlar los flujos, los empuja a la clandestinidad. El aumento de los costos en los canales formales se correlaciona directamente con un incremento en las transferencias informales.9 Este cambio no solo implica una pérdida de ingresos fiscales para Estados Unidos 19, sino también una disminución de la transparencia y un aumento de los riesgos de seguridad para México, dificultando la supervisión y protección de estos fondos.9 Podría, de manera no intencionada, fortalecer a las organizaciones criminales al proporcionarles un mercado más amplio y menos escrutado para el lavado de dinero.9 En consecuencia, el impuesto socava sus propios objetivos y perjudica activamente la transparencia financiera y la seguridad nacional de ambos países, afectando desproporcionadamente a los más vulnerables. Esto subraya la necesidad urgente de alternativas formales de bajo costo.

2. Panorama Actual de los Canales de Remesas y las Iniciativas Gubernamentales Mexicanas

2.1. Análisis de los métodos de envío tradicionales (MTOs, bancos): costos, tiempos y limitaciones

Los operadores de transferencia de dinero (MTOs) tradicionales, como Western Union y MoneyGram, suelen cobrar entre el 5% y el 10% del monto enviado.15 Los bancos son aún más costosos, con un promedio del 12.1% en comisiones.4 El costo promedio de enviar 200 dólares a América Latina y el Caribe fue del 6.1% en el segundo trimestre de 2023 4, aunque el costo promedio no ponderado en la región en 2025 es del 3.67%, reduciéndose al 3% para el promedio ponderado.29

Los tiempos de transferencia para pagos bancarios tradicionales pueden oscilar entre 3 y 5 días.30 Incluso servicios como Xoom, de PayPal, pueden tardar minutos, pero el tiempo varía según el método de pago.32

A continuación, se presenta una tabla comparativa de costos y tiempos de envío de remesas:

CategoríaCosto Promedio (Transferencia de $350-$400 USD)Costo Estimado con Impuesto de EE. UU. (3.5%-5%)Tiempo de TransferenciaMétodos de Recepción Comunes
Bancos Tradicionales12.1% 4N/A (no aplica directamente al remitente)3-5 días 30Depósito bancario
MTOs Principales (ej. Western Union, MoneyGram)5-10% 15$20 adicionales por $400 (5%) 21Minutos a 1 día 34Recogida en efectivo, depósito bancario, billetera móvil
Remitly$1.99 (depósito bancario/billetera móvil) 35N/AMinutos a 1 día 34Depósito bancario, billetera móvil, recogida en efectivo
Ria Money Transfer$0 (débito directo bancario) 30N/A3-5 días 30Depósito bancario, recogida en efectivo
Wise$7.41 (sin tarifas corresponsales) – $15.69 (con tarifas corresponsales) 36N/A4-5 días 31Depósito bancario
Xoom (Servicio de PayPal)$0 (débito directo bancario) 32N/A1 día 32Depósito bancario, recogida en efectivo
Technotitlan (modelo Bitso)$2.99 (ACH) / $11.99 + 0.17% (Wire) 37 / Gratis (algunas cripto) 40N/A (se posiciona como alternativa al impuesto)Instantáneo/Casi instantáneo 41Billetera digital (USDC), depósito bancario local, recogida en efectivo

Aunque algunos MTOs anuncian tarifas bajas o nulas para ciertos métodos (como Ria y Xoom para débito directo), el costo total para el remitente o el beneficiario a menudo incluye tipos de cambio menos favorables, cargos ocultos o tarifas más altas para opciones más rápidas o basadas en efectivo.31 Esto genera una transparencia engañosa. La prevalencia del efectivo, que representa casi el 50% de las remesas formales globales 26, y la necesidad de acceso inmediato a los fondos 34 a menudo obligan a los usuarios a optar por opciones más costosas o canales informales, incluso si existen alternativas digitales. Las “tarifas bajas” suelen aplicarse a transferencias de banco a banco, un método que muchos migrantes no bancarizados o beneficiarios no pueden utilizar. El mercado actual, a pesar de cierta competencia, sigue luchando con la verdadera transparencia de costos y la accesibilidad para las poblaciones más vulnerables, lo que perpetúa la dependencia de métodos más caros o riesgosos. La brecha digital no se limita solo al acceso a la tecnología, sino también a la usabilidad y asequibilidad de los servicios digitales para aquellos con ingresos limitados o sin acceso a servicios bancarios.

2.2. Evaluación de las iniciativas gubernamentales existentes (e.g., Directo a México, CoDi, política de inclusión financiera, CBDC): logros y áreas de mejora

México ha implementado varias iniciativas gubernamentales para mejorar el ecosistema de remesas y la inclusión financiera:

  • Directo a México (Banco de México): Lanzado en 2004, este servicio permite a las instituciones financieras de Estados Unidos enviar pagos a cualquier cuenta bancaria en México. Ofrece comisiones competitivas y bajas (por ejemplo, 0.67 dólares por transacción para las instituciones), la misma comisión independientemente del monto, transparencia en los tipos de cambio y seguridad a través de la Reserva Federal y Banxico.43 Utiliza el sistema SPEI para transferencias dentro de México.43
  • CoDi (Cobro Digital): Anunciado en enero de 2019 por Banxico, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), este sistema utiliza códigos QR para fomentar la inclusión financiera y reducir el uso de efectivo. Requiere que los usuarios tengan teléfonos inteligentes y cuentas bancarias, y que los vendedores utilicen códigos QR estáticos o la aplicación CoDi para transacciones presenciales.44 La pandemia de COVID-19 aceleró su adopción.44
  • Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF 2020-2024): México se ha propuesto que el 77% de los adultos tengan al menos un producto financiero y que más del 90% de los municipios cuenten con al menos un punto de acceso financiero para finales de 2024.45 Esta política respalda reformas destinadas a profundizar el acceso financiero, especialmente para poblaciones rurales y pobres, mujeres, jóvenes y pequeñas y medianas empresas (PYMES).45
  • Ley Fintech (marzo de 2018): Regula el crowdfunding, los préstamos entre pares (P2P), los servicios de dinero electrónico, los activos virtuales (criptomonedas), las interfaces de programación de aplicaciones (APIs) y la banca abierta.44 Introdujo el concepto de “Modelos Novedosos” para empresas financieras innovadoras.46
  • Moneda Digital del Banco Central (CBDC): Banxico está desarrollando la CBDC de México, con un lanzamiento estimado para 2025, con el objetivo de aumentar la inclusión financiera y ofrecer una alternativa al efectivo.44 Sin embargo, Banxico ha señalado preocupaciones sobre los activos virtuales como sustitutos de la moneda debido a la falta de características monetarias fundamentales (reserva de valor, medio de intercambio, unidad de cuenta) y a los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (AML/CTF).46

A pesar de estos avances, la implementación enfrenta desafíos. La infraestructura financiera de México está envejeciendo, con un 44% de ella acercándose al final de su vida útil.47 Si bien el acceso financiero ha mejorado (el 63% de la población estaba bancarizada en 2024, frente al 27% en 2011), la alfabetización financiera no ha cambiado significativamente desde 2018.47 Las amenazas de ciberseguridad también son elevadas, con más de 31 millones de intentos de ciberataques en México en 2024.47

Las iniciativas gubernamentales, aunque bien intencionadas y fundamentales para establecer un marco regulatorio, encuentran limitaciones en su capacidad para llegar a las poblaciones más profundamente no bancarizadas o con baja alfabetización financiera, especialmente aquellas que dependen de las remesas. Directo a México, si bien es de bajo costo, aún requiere una cuenta bancaria.43 CoDi, por su parte, exige un teléfono inteligente y una cuenta bancaria.44 La “brecha digital” no se refiere únicamente al acceso a la tecnología, sino también a la capacidad de utilizarla de manera efectiva y segura. Sin esfuerzos paralelos en educación financiera y una infraestructura robusta y accesible, incluso las soluciones digitales bien diseñadas podrían no penetrar completamente en los segmentos más vulnerables. La dependencia de los canales bancarios formales, incluso los digitales, podría excluir a aquellos que desconfían de las instituciones formales o carecen de la documentación o la alfabetización necesarias. Esto sugiere que las iniciativas gubernamentales, aunque necesarias, podrían ser demasiado lentas o depender demasiado de las estructuras formales existentes para abordar rápidamente las necesidades del mercado informal de remesas o contrarrestar plenamente el impacto de los nuevos impuestos estadounidenses. Se requiere soluciones que cierren esta brecha de manera más efectiva, quizás aprovechando interfaces más simples o puntos de acceso alternativos que no exijan una relación bancaria completa.

2.3. El rol y los riesgos de los canales informales en el ecosistema actual

Los canales informales, como el envío de dinero a través de amigos, viajeros o contratistas pagados (por ejemplo, “Hawala”, “Hundis”, “tandas” en México), han existido durante siglos y siguen siendo populares.27 Históricamente, se estimaba que estos canales informales eran al menos un 50% más grandes que los flujos formales.26 Aunque los canales formales han ganado terreno, persiste un mercado informal significativo.26

Las razones de su popularidad incluyen la percepción de confianza en las redes personales sobre las instituciones formales, y la evasión de altas tarifas y horarios inconvenientes de la banca formal.27 La propuesta de impuesto a las remesas en Estados Unidos, de implementarse, se espera que incremente aún más el uso de estos canales informales.9

Los riesgos asociados con los canales informales son considerables. Carecen de seguimiento y monitoreo oficiales, lo que hace que los remitentes sean vulnerables a la pérdida de fondos.27 También plantean riesgos financieros significativos al reducir la capacidad del gobierno para supervisar las transacciones y pueden facilitar el lavado de dinero y la participación de organizaciones criminales.9

Existe una paradoja en la confianza y el riesgo de los canales informales. Los migrantes confían más en las redes informales que en las formales, a pesar de los riesgos inherentes de no tener recurso legal ni supervisión. Esta “confianza” a menudo surge de la necesidad (falta de acceso formal) o de la percepción de que el sistema formal es explotador debido a sus altas tarifas y costos ocultos.50 El impuesto propuesto por Estados Unidos, al aumentar los costos formales, exacerba esta paradoja, empujando a más individuos vulnerables hacia estas vías informales, que aunque “confiables” en su percepción, son inherentemente riesgosas. Esto no es solo un cambio económico, sino un desafío social y de seguridad. La falta de alfabetización financiera 27 afianza aún más la dependencia de estos canales. Por lo tanto, cualquier solución de remesas verdaderamente superior no solo debe ser de bajo costo y rápida, sino también generar confianza en la comunidad migrante, quizás replicando la simplicidad percibida y el toque personal de las redes informales, al tiempo que proporciona seguridad y transparencia formales. Esto implica comprender la economía conductual de los remitentes y receptores de remesas, no solo la mecánica financiera.

3. Technotitlan: Una Propuesta Fintech Superior para las Remesas

3.1. Descripción del modelo Technotitlan: características tecnológicas clave

Technotitlan, conceptualizada como una solución fintech de vanguardia, integraría las características más avanzadas observadas en los principales proveedores de remesas digitales y las propuestas de reforma fintech. Su modelo aprovecharía la tecnología blockchain para facilitar “pagos casi instantáneos” y “tarifas mínimas”.51

Las características tecnológicas fundamentales de Technotitlan, inspiradas en plataformas como Bitso y Tech Remit, incluirían:

  • Transacciones en tiempo real o casi instantáneas: Utilizando blockchain o rieles de pago avanzados para una liquidación inmediata de los fondos.41
  • Tarifas mínimas y transparentes: Costos significativamente más bajos que los métodos tradicionales, posiblemente con tarifas planas o porcentajes inferiores al 1%.37 Por ejemplo, Bitso ofrece transferencias ACH por una tarifa fija de $2.99 USD y transferencias bancarias por $11.99 USD más 0.17%.37 Algunas transferencias de criptomonedas pueden incluso ser gratuitas.40
  • Integración de stablecoins y criptomonedas: Uso de stablecoins, como USDC, vinculadas al dólar estadounidense para proteger contra la depreciación y el riesgo cambiario, facilitando transferencias transfronterizas eficientes.55 Bitso, por ejemplo, procesó 4.3 mil millones de dólares en remesas entre Estados Unidos y México utilizando criptomonedas en 2023.28
  • Diseño móvil y fácil de usar: Aplicaciones móviles y plataformas web intuitivas para iniciar, rastrear y completar transferencias con facilidad.48
  • Amplia accesibilidad: Diseñada para poblaciones bancarizadas y no bancarizadas, con la posibilidad de ofrecer cuentas bancarias virtuales en EE. UU. 37 y opciones de depósito directo en cuentas bancarias locales o recogida en efectivo.48
  • AML/KYC automatizado y seguridad robusta: Integración de prevención avanzada de fraudes, motores de gestión de riesgos y medidas de cumplimiento normativo.48 Bitso, como ejemplo, está regulado localmente en México.55
  • Integración API y principios de Finanzas Abiertas: Integración fluida con los sistemas financieros existentes (como SPEI en México 43) y promoción del intercambio de datos para la interoperabilidad y la innovación.48

Technotitlan, lejos de ser solo otra plataforma de pago, representa un “puente digital” que aborda directamente las deficiencias tanto de los enfoques tradicionales como de las iniciativas gubernamentales actuales. Al ofrecer cuentas virtuales en EE. UU. y aprovechar las criptomonedas/stablecoins, evita algunos de los puntos de fricción bancarios tradicionales, que a menudo son barreras para migrantes indocumentados o aquellos en áreas remotas. Este modelo puede atraer transacciones de los canales informales al ofrecer una relación costo-beneficio y una velocidad superiores, combinadas con la seguridad y transparencia de una plataforma digital regulada. Democratiza el acceso a los servicios financieros transfronterizos, no solo para los bancarizados, sino potencialmente para los subbancarizados y no bancarizados, al simplificar la experiencia del usuario y reducir las barreras de entrada. Technotitlan podría acelerar la inclusión financiera más allá de lo que la banca tradicional o incluso las iniciativas digitales gubernamentales actuales pueden lograr por sí solas, al proporcionar una alternativa más accesible y atractiva que compite directamente con las ventajas percibidas de las redes informales (por ejemplo, velocidad, bajo costo percibido). Se trata de una solución que busca transformar el mercado informal ofreciendo una alternativa formal genuinamente superior.

3.2. Análisis comparativo de Technotitlan frente a los canales tradicionales y las iniciativas gubernamentales

Superioridad en Costo y Velocidad

Los MTOs y bancos tradicionales imponen tarifas que oscilan entre el 5% y el 10% para los MTOs y hasta el 12.1% para los bancos.4 Los tiempos de transferencia varían de 1 a 5 días.32 En contraste, una solución como Technotitlan, modelada a partir de Bitso, ofrece transferencias ACH por una tarifa fija de $2.99 USD y transferencias bancarias por $11.99 USD más 0.17%.37 Además, algunas transferencias de criptomonedas pueden ser gratuitas 40 y casi instantáneas.41 Esta diferencia no es marginal; es transformadora. Una transferencia de $350 con un impuesto del 5% costaría $23.50 16, mientras que un servicio tipo Technotitlan podría costar una tarifa plana de $2.99 (ACH) o incluso menos para criptomonedas. Esto representa una mejora masiva en la relación costo-beneficio para los migrantes. Esta drástica reducción de costos y aumento de velocidad es un poderoso incentivo para que los migrantes se muevan de canales informales o formales costosos a Technotitlan. Aborda directamente los principales impulsores de la informalidad, que son los altos costos.27 Esto podría llevar a una formalización significativa de los flujos de remesas, aumentando la transparencia y potencialmente reduciendo las actividades ilícitas, al tiempo que pone más dinero directamente en manos de las familias receptoras.

Mayor Inclusión Financiera y Alcance

Las iniciativas gubernamentales existentes, como CoDi y Directo a México, a menudo requieren cuentas bancarias o teléfonos inteligentes, lo que excluye a las poblaciones no bancarizadas más vulnerables o a aquellas con baja alfabetización digital.43 Technotitlan, al ofrecer cuentas bancarias virtuales en EE. UU. y aprovechar las stablecoins, puede proporcionar una vía para que las personas sin relaciones bancarias tradicionales realicen transferencias transfronterizas.37 Su enfoque en interfaces móviles fáciles de usar y el potencial de puntos de retiro de efectivo 48 amplían su alcance. El modelo de Technotitlan cierra eficazmente la “última milla” de la inclusión financiera. No se trata solo de tener una cuenta bancaria, sino de tener una forma funcional, asequible y accesible de recibir y administrar fondos, especialmente para aquellos marginados por los sistemas tradicionales, como los migrantes indocumentados. Al reducir las barreras de entrada (por ejemplo, no requerir una cuenta bancaria tradicional para el remitente o el beneficiario en todos los casos) y ofrecer una experiencia digital fluida, Technotitlan puede llegar a poblaciones que los programas gubernamentales, limitados por la infraestructura financiera tradicional, tienen dificultades para atender. Esto apoya directamente los objetivos de la PNIF de México 45 al proporcionar una solución práctica y basada en el mercado para la inclusión financiera, particularmente para el 40% de la población que aún se encuentra fuera del sistema financiero formal.47

Seguridad y Transparencia

Los canales informales carecen de supervisión y son propensos al fraude y a actividades delictivas.22 Aunque los MTOs tradicionales tienen seguridad, el sistema general puede ser opaco.50 Technotitlan, construido sobre tecnología blockchain segura, ofrece una “transparencia y seguridad sin precedentes”.51 La integración automatizada de AML/KYC y los motores robustos de gestión de riesgos son características clave.48 Bitso, como ejemplo, está regulado localmente en México.55 El cambio de canales informales a formales facilitado por Technotitlan no es solo un beneficio económico, sino una ganancia significativa para la seguridad nacional y la integridad económica. Al incorporar estos flujos en un sistema regulado y transparente, el gobierno mexicano obtiene visibilidad y control. Esto reduce las oportunidades de lavado de dinero y financiamiento ilícito, actividades a menudo asociadas con transferencias informales.9 También fortalece la posición de México en la lucha contra el crimen financiero. Por lo tanto, apoyar a Technotitlan se alinea con objetivos de seguridad nacional más amplios al formalizar una arteria financiera crítica, haciéndola menos susceptible a la explotación por parte de elementos criminales y mejorando la capacidad del gobierno para monitorear y regular.

Potencial de implementación rápida y escalabilidad

Las soluciones fintech son intrínsecamente ágiles y pueden escalar rápidamente debido a su infraestructura digital.48 El ecosistema fintech de México ya se encuentra en una fase de “expansión”, atrayendo inversiones sustanciales y mostrando un crecimiento significativo de ingresos.59 La adopción de pagos digitales y criptomonedas está ganando terreno en México, con un 45% de las empresas procesando más de 30 millones de dólares en transacciones digitales en 2024, y se proyecta que esta proporción aumente al 76% para 2027.59 Esto no se trata solo de una nueva tecnología, sino de alinear la política gubernamental con las fuerzas del mercado existentes. En lugar de construir sistemas burocráticos completamente nuevos y lentos, el gobierno puede aprovechar y apoyar la agilidad y la innovación ya presentes en el sector fintech. Esta sinergia permite una implementación mucho más rápida y un alcance más amplio que los proyectos de infraestructura tradicionales liderados por el gobierno. También significa que la política puede actuar como un acelerador en lugar de un creador de la solución. México puede lograr sus objetivos de inclusión financiera y digitalización de manera más rápida y eficiente al fomentar un entorno donde soluciones como Technotitlan puedan prosperar e integrarse con la infraestructura financiera existente, como SPEI.43 Esto posiciona a México como líder en finanzas digitales en América Latina.58

4. Impacto Estratégico y Beneficios de Technotitlan para México

4.1. Mitigación de los efectos del impuesto a las remesas de EE. UU.

Al ofrecer tarifas significativamente más bajas y tipos de cambio competitivos, Technotitlan contrarresta directamente los costos adicionales impuestos por el impuesto estadounidense.16 Proporciona una alternativa formal y legítima que reduce el incentivo para que los migrantes se desplacen hacia canales informales y riesgosos.9 Technotitlan actúa como una innovación defensiva. No se trata solo de mejorar los servicios; se trata de proteger una arteria económica vital de los impactos de políticas externas. Al proporcionar una alternativa formal viable y rentable, México puede mitigar las consecuencias intencionadas y no intencionadas del impuesto estadounidense. Esto reduce la carga económica sobre las familias mexicanas y limita el crecimiento de los flujos financieros ilícitos, preservando así la integridad del sistema de remesas. Permite a México mantener un grado de control sobre un flujo financiero crítico, a pesar de los intentos de tributación extranjera. Esto fortalece la soberanía económica de México frente a políticas extranjeras potencialmente discriminatorias, demostrando un enfoque proactivo para proteger a sus ciudadanos y su economía.

4.2. Fortalecimiento de la soberanía financiera y la digitalización del país

La propuesta Technotitlan promueve el uso de servicios financieros digitales y canales formales, lo que se alinea con la agenda de digitalización más amplia de México.18 Reduce la dependencia de los operadores de transferencia de dinero tradicionales, a menudo de propiedad extranjera, y sus tarifas asociadas, trasladando el control y los datos dentro de un marco más transparente y regulado.50 La digitalización, ejemplificada por Technotitlan, no es solo una cuestión de conveniencia; se trata de eficiencia, control de datos e infraestructura financiera nacional. Al formalizar los flujos a través de medios digitales, México obtiene mejores datos para la planificación económica y la supervisión, reduciendo la dependencia de intermediarios externos. Esto mejora la capacidad del gobierno para monitorear la actividad económica, implementar políticas específicas y, potencialmente, incluso generar ingresos a través de un sistema más eficiente y transparente (aunque no a través de un impuesto directo sobre las remesas, sino a través de una actividad económica más amplia estimulada por la formalización). Esto contribuye al objetivo estratégico de México de convertirse en el principal centro de finanzas digitales de América Latina 58, fomentando la innovación y el crecimiento económico dentro de sus propias fronteras.

4.3. Mejora directa en la calidad de vida de las familias receptoras

La reducción de las tarifas significa que más dinero llega a las familias receptoras, lo que aumenta directamente su ingreso disponible.28 Las transferencias más rápidas proporcionan acceso inmediato a los fondos, lo cual es crucial para las familias que dependen de las remesas para sus necesidades diarias o emergencias.41 La seguridad mejorada reduce el riesgo de fraude y pérdida asociados con los canales informales, protegiendo a los hogares vulnerables.27 El beneficio financiero directo para las familias no se limita a ahorrar unos pocos dólares; se trata de maximizar el dividendo social de las remesas. Cada dólar ahorrado en tarifas o ganado a través de mejores tipos de cambio se traduce directamente en más alimentos, mejor educación o atención médica para las familias. Esto impacta directamente la reducción de la pobreza y mejora la calidad de vida, especialmente en los estados más dependientes de las remesas.7 También empodera a las familias para ahorrar e invertir en capital humano.1 Technotitlan va más allá de la mera facilitación de transacciones financieras para contribuir directamente al desarrollo humano y la equidad social, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.28

4.4. Reducción de la dependencia de canales informales y sus riesgos asociados

Al ofrecer una alternativa formal superior, Technotitlan proporciona una razón convincente para que los migrantes abandonen los canales informales y riesgosos.9 Este cambio mejora la transparencia y reduce el alcance de actividades ilícitas como el lavado de dinero, fortaleciendo la integridad financiera.9 La reducción de los canales informales no es simplemente un beneficio secundario; es un imperativo estratégico para la seguridad nacional. Los flujos financieros ilícitos a través de redes informales plantean desafíos significativos para la aplicación de la ley y la estabilidad nacional. Una implementación exitosa de Technotitlan privaría de volumen a estas redes informales, haciéndolas menos atractivas para las organizaciones criminales y mejorando la capacidad del gobierno para rastrear y combatir actividades ilícitas. Esto contribuye a un entorno financiero más seguro y transparente, mejorando la posición internacional de México y su capacidad para combatir el crimen organizado.

5. Recomendaciones Estratégicas para la Secretaría de Relaciones Exteriores

5.1. Acciones diplomáticas y de política exterior para promover la adopción

Es fundamental que la Secretaría de Relaciones Exteriores continúe e intensifique sus esfuerzos diplomáticos con Estados Unidos para oponerse al impuesto a las remesas. Se debe destacar su inconstitucionalidad, su naturaleza regresiva y su potencial para desviar los flujos financieros hacia canales clandestinos.10 Además, México debe abogar por estándares internacionales que promuevan flujos de remesas de bajo costo y transparentes, alineándose con los objetivos globales de eficiencia financiera.21

Una estrategia clave es explorar acuerdos bilaterales o memorandos de entendimiento con Estados Unidos para facilitar la integración directa de plataformas tipo Technotitlan con los sistemas de pago estadounidenses (como ACH y Wire). Esto permitiría transferencias fluidas y de bajo costo, eludiendo a los intermediarios tradicionales siempre que sea posible.37 La diplomacia debe ir más allá de la simple oposición a las amenazas; debe ser proactiva en la promoción e integración de una infraestructura financiera digital avanzada. Esto implica negociar la interoperabilidad regulatoria y el reconocimiento de nuevos rieles de pago digitales. En lugar de solo reaccionar a las amenazas, México puede moldear el futuro de los pagos transfronterizos al defender un sistema moderno y eficiente que beneficie a ambos países y a sus ciudadanos. Esto requiere un cambio del cabildeo diplomático tradicional a una “diplomacia digital”. Posicionar a México como líder en finanzas digitales exige no solo reformas internas, sino también una defensa externa de una arquitectura financiera global que apoye la innovación y la inclusión.

5.2. Marco regulatorio facilitador para la innovación fintech

Es crucial refinar y ampliar la Ley Fintech existente para apoyar e incentivar explícitamente soluciones como Technotitlan, garantizando un sandbox regulatorio claro y ágil para su prueba y despliegue.44 Se deben abordar las preocupaciones relacionadas con los activos virtuales mediante el desarrollo de directrices claras que equilibren la innovación con la estabilidad financiera y el cumplimiento de las normativas AML/CTF, posiblemente diferenciando entre criptomonedas volátiles y stablecoins.46 Asimismo, se debe promover activamente los marcos de Finanzas Abiertas para fomentar el intercambio seguro de datos y la interoperabilidad entre Technotitlan y las instituciones financieras tradicionales.44

Un marco regulatorio facilitador no se trata solo de cumplimiento; se trata de crear una ventaja competitiva para México. Al proporcionar certeza legal y un entorno de apoyo para la innovación fintech, México puede atraer inversiones y talento, convirtiéndose en un centro para los pagos transfronterizos. Una regulación clara y progresista para las stablecoins y las remesas digitales puede liberar todo su potencial, permitiendo que Technotitlan opere de manera eficiente y segura mientras mitiga los riesgos. Esto contrasta con un enfoque reactivo o excesivamente restrictivo que sofoca la innovación. México puede aprovechar su entorno regulatorio para convertirse en un líder global en remesas digitales, atrayendo más flujos formales y fomentando un ecosistema fintech dinámico.

5.3. Estrategias de colaboración público-privada

Fomentar asociaciones directas entre la SRE, Banxico y las empresas fintech privadas (aquellas que encarnan el modelo de Technotitlan) es esencial para codesarrollar y promover la solución. Se debe aprovechar la experiencia y la infraestructura existente de las fintech privadas (por ejemplo, la red y los protocolos de seguridad de Bitso) para acelerar la implementación y el alcance de la solución.55 El camino más efectivo a seguir no es que el gobierno construya Technotitlan, sino que habilite y se asocie con el sector privado. La colaboración público-privada permite aprovechar la agilidad, la innovación y las bases de usuarios existentes del sector privado, mientras que el gobierno proporciona claridad regulatoria y apoyo estratégico. Esta sinergia conduce a una implementación más rápida, una mayor escalabilidad y una asignación de recursos más eficiente en comparación con proyectos puramente gubernamentales. También garantiza que la solución siga siendo impulsada por el mercado y centrada en el usuario. Este enfoque colaborativo puede servir como modelo para otras iniciativas de desarrollo nacional, demostrando cómo el gobierno puede facilitar la innovación en lugar de intentar monopolizarla.

5.4. Programas de educación y alfabetización digital

Es fundamental desarrollar e implementar campañas nacionales para educar a los migrantes y a las familias receptoras sobre los beneficios, la seguridad y el uso de plataformas de remesas digitales como Technotitlan. Los esfuerzos deben centrarse en mejorar la alfabetización financiera, especialmente en las comunidades vulnerables, para cerrar la brecha de conocimiento que a menudo empuja a las personas hacia canales informales.27 La tecnología por sí sola es insuficiente. El elemento humano, es decir, la alfabetización financiera y la confianza digital, es el determinante último de la adopción y el impacto. Sin una educación efectiva, incluso la solución tecnológica más superior no alcanzará todo su potencial. La inversión en alfabetización digital y financiera aumenta directamente el mercado objetivo para las soluciones formales de remesas digitales y empodera a las personas para tomar decisiones financieras informadas, reduciendo su vulnerabilidad a la explotación. Este enfoque holístico garantiza que los beneficios de Technotitlan se distribuyan ampliamente en la sociedad mexicana, fomentando una verdadera inclusión financiera y empoderando a los ciudadanos.

6. Conclusión: Hacia un Futuro de Remesas Eficientes y Seguras

Las remesas son un componente estratégico e insustituible para la estabilidad socioeconómica de México. La amenaza de impuestos externos y la persistencia de canales informales subrayan la urgencia de adoptar soluciones innovadoras. Technotitlan, como modelo de una plataforma fintech avanzada, ofrece una vía clara para superar estos desafíos. Su propuesta de valor, basada en costos reducidos, velocidad de transferencia casi instantánea, seguridad robusta y un enfoque inclusivo, la posiciona como una alternativa superior a los métodos tradicionales y complementa eficazmente las iniciativas gubernamentales existentes.

La adopción proactiva de Technotitlan, a través de una diplomacia estratégica, un marco regulatorio ágil, colaboraciones público-privadas sólidas y programas de alfabetización digital, no solo mitigará los efectos adversos de políticas externas, sino que también fortalecerá la soberanía financiera de México y mejorará directamente la calidad de vida de millones de familias. Este enfoque integral es crucial para formalizar un flujo económico vital, reducir la exposición a riesgos ilícitos y consolidar la posición de México como líder en el ecosistema de finanzas digitales en América Latina, asegurando el bienestar y el empoderamiento de sus ciudadanos.

Scroll al inicio